

La leptospirosis es una infección bacteriana rara, grave y contagiosa, causada por varias especies del género Leptospira, un microorganismo con forma de espiral (espiroqueta).
¿COMO SE CONTAGIA?
La leptospirosis es un enfermedad causada por exposición a esta bacteria que se puede encontrar en los climas más cálidos en las aguas dulces que han sido contaminadas por la ORINA de los animales, es una antigua enfermedad ampliamente distribuida en la naturaleza y que afecta al hombre y a varias especies animales (ENTRE ELLAS LOS PERROS). Se presume que es la zoonosis de mayor difusión en el mundo.

La orina de animales infectados es la fuente de infección más común; la transmisión indirecta se produce a través de terrenos, aguas y alimentos contaminados. Las leptospiras penetran en el organismo a través de la piel (heridas y erosiones), o de las mucosas de boca, ojos y nariz.
Los reservorios son los animales, con especial importancia en roedores y mamíferos domésticos. El hombre es un huésped accidental ya que la transmisión interhumana no ha sido reportada.
¿DONDE ME CONTAGIO?
- EPIDEMIOLOGIAMENTE EXISTE: la leptospirosis rural que afecta a trabajadores del agro (adultos) y la leptospirosis urbana, donde cobra especial importancia la transmisión alimentaria y el contacto con mascotas.

Sintomas
Período de incubación de 2 a 26 días (un promedio de 10 días). Inicio súbito de fiebre, rigor, mialgia (dolores musculares) y dolor de cabeza en 75 a 100% de los pacientes, tos seca (25 a 35% de los casos), náuseas, vómitos y diarrea (50% de los casos).
Otros síntomas menos comunes incluyen dolor en las articulaciones, en los huesos, en la garganta y en el abdomen, conjuntivitis.
Entre el 7 y el 40% de los pacientes pueden presentar sensibilidad muscular y agrandamiento del hígado, del bazo o de los ganglios linfáticos, dolor de garganta, rigidez muscular, sonidos anormales de los pulmones o erupción cutánea.




Se pueden administrar penicilinas, tetraciclinas, cloramfenicol y eritromicina para tratar esta enfermedad. En los casos complicados es necesario brindar cuidado de apoyo.
El pronóstico es generalmente bueno, aunque los casos complicados que no se tratan oportunamente sí ocasionan la muerte.
¿SOLO LOS PERROS CONTAGIAN? ¿Ignorancia o falta de compromiso? ¿QUIEN ENSEÑA EPIDEMIOLOGIA EN NEUQUEN?

TRATAMIENTO
PREVENCION
PREVENCION
1.- Fomentar Medidas Higiénicas
2.-Educar a la población sobre medidas de uso de excretas.
3.- Instruir a la población sobre los síntomas
4.-Proteger a los trabajadores expuestos
5.-Identificar las aguas y suelos contaminados.
6.- Proteger las Aguas de Consumo Humano
7.- Controlar las Aguas de piscinas
8.-Controlar los roedores de las viviendas
9.-Chequear el indice de Roedores
10.- Aplicar Doxiciclina 200mg al personal expuesto

MEDIDAS GENERALES
- Notificación y dispensarizacion
Lo que hay que saber- Aislamiento
- Búsqueda de los Contactos
- Tratamiento Farmacológico
- Penicilina G de 6 a 8 por 10U Dosis x 4.
- Tetraciclina de 1 a 2 gramos.
- Doxiciclina 100 mgs.
¿¿QUE PASA EN NEUQUEN?? LEAN ACA:
http://www.faunatura.com/autoridades-inician-matanza-perros-neuquen-argentina.html#more-2525
¿Que es la leptospirosis?
La leptospirosis es una enfermedad que es causada por bacterias y se asocia a ciertos animales. Es más común en paises tropicales.
¿Quien adquiere la leptospirosis?
Ocurre más a menudo en gente que trabaja con animales tales como perros, ratas, ó ganado ó en quienes tienen mucho contacto con ciertas aguas contaminadas.
¿Como se propaga?
La mayoria de gente adquiere leptospirosis por contacto (a traves de una herida en la piel) con tierra, agua, ó vegetación que ha sido contaminada con orina de animales infectados. En general no se transmite de persona a persona.
¿Cuales son los síntomas de leptospirosis?
La gente que se expone a la leptospirosis puede tener síntomas severos ó ningun síntoma del todo. Los síntomas de la leptospirosis incluyen fiebre repentina, escalofrios, dolor de cabeza, dolores severos de cuerpo y fatiga. Tambien puede afectar el higado, riñones ó el sistema nervioso. La enfermedad puede durar por varias semanas. Raramente es fatal y puede ser confundida con la meningitis ó la gripe.
¿Que tan pronto luego de la exposición aparecen los síntomas?
El periodo de incubación es de diez dias, con un rango de cuatro a 19 dias.
¿Como se diagnostica?
Se diagnostica usando pruebas especificas de sangre.
¿Cual es el tratamiento para la leptospirosis?
Antibioticos especificos (penicilina, tetraciclina u otros) pueden ser recetados por un medico para tratar la leptospirosis. Es importante que la persona con esta enfermedad reciba tratamiento tan pronto como sea posible.
¿Como se puede evitar la leptospirosis?
La enfermedad se evita atraves de la buena higiene. El uso de botas y guantes cuando se trabaja en condiciones de riesgo son tambien importantes. El control de roedores y la prevencion de contaminacion con la orina de animales infectados en areas en las que viven, trabajan o juegan los humanos tambien ayudan minimiza el riesgo de transmitir esta enfermedad. La gente no deberia nadar o vadear en aguas potencialmente contaminadas.
Importante
Una lata de gaseosa puede estar infectada por la orina seca de rata, La orina de rata contiene sustancias mortales y tóxicas no conocidas por muchísimas personas.

Las latas siempre están almacenadas en depósitos y expuestas a estos roedores, para luego ser transportadas sin un adecuado protector.
Un estudio reciente muestra que las partes superiores de las latas están…MÁS CONTAMINADAS QUE UN BAÑO PÚBLICO…
llenas de bacterias y gérmenes.
ES RECOMENDABLE LAVAR LA PARTE SUPERIOR
DE LAS LATAS ANTES DE ABRIRLAS Y CONSUMIRLAS !!!
RESUMEN
La leptospirosis es una enfermedad producida por la bacteria leptospira y la transmiten ratas, gatos, perros, caballos y cerdos. El contagio se produce por zoonosis: de los animales al hombre, por contacto indirecto, ya sea cutáneo o de mucosa, con la orina del animal en arroyos, barro, charcos, ríos, zanjas y la BASURA. Las recientes lluvias e inundaciones han contribuido a propagar el mal, al aumentar los caudales de agua y provocar desplazamientos de animales infectados.
"Es una enfermedad frecuente enla Argentina" y las estadísticas señalan que se produce un promedio de "40 casos anuales".
Sin embargo, las mismas cifras demuestran que durante el primer trimestre de este año ya se triplicó el total de infectados registrados históricamente en doce meses.
"El listado de las enfermedades emergentes en las Américas demuestra que la mayoría tiene un carácter zoonótico o bien clara relación con el medio ambiente. Los casos de leptospirosis en NEUQUEN probablemente se asocien a las intensas lluvias, así como al mayor contacto de la población con los roedores"
"Pero -observó- en épocas de lluvia con inundaciones aumenta el contacto de las leptospiras con las personas por el agua crecida, y se forman charcos contaminados que enferman insidiosamente a los seres vivos que beben o se mojan con esa agua."
Los infectólogos Pedro Cahn y Daniel Stamboulian plantearon el correlato entre el esquema de reproducción de la bacteria y el riesgo que representa para una población la falta de acceso a agua potable y al tratamiento de los fluidos excretales.
"A los animales reservorios, que transmiten la leptospira, no se los puede exterminar. Debe trabajarse en el saneamiento ambiental. Resulta indispensable que la gente tenga agua potable y las aguas servidas se manejen correctamente", sintetizó Stamboulian, titular de la Fundación Centro de Estudios Infectológicos.
Los roedores, que tienen de 50 a 80 crías por año, son los mamíferos más prolíficos
Son una plaga difícil de combatir. La prolífica descendencia es su única arma para defenderse, por demás eficaz, para garantizar la subsistencia. Fueron temidas a fines del siglo XIX por la peste; en el siglo pasado la pampa húmeda sufrió la endemia de la fiebre hemorrágica argentina, y en el sur de nuestro país, los años 90 padecieron el hantavirus. Hoy están de nuevo en el banquillo de los acusados. Esta vez, de la mano de la leptospirosis.
Perfectos reservorios de virus y bacterias, las ratas son grandes transmisoras de enfermedades. Anidan en terraplenes, en las costas del río, en terrenos baldíos, en las cloacas o en galpones, y las cuevas están comunicadas entre sí, como angostos laberintos.
Cualquier material es apto para construir el nido: restos de tela, arpillera, papeles, hilos, sogas, diarios viejos. Si bien su hábitat natural es el campo, este roedor es también cosmopolita. Pastizales y basurales son grandes criaderos de roedores, refugios ideales para anidar.
Aunque la leptospirosis puede resultar mortal para los seres humanos, es raro que uno de estos roedores muera de esta enfermedad.
La mayoría de las ratas establece una especie de defensa o resistencia a la bacteria y La enfermedad pasa en forma silenciosa y el animal sobrevive."
Si bien puede ser mortal y, en efecto, así ha ocurrido en algunos de los casos comprobados durante los últimos días, los expertos aseguran que casi todos los brotes de las tres últimas décadas han deparado bajos índices de morbilidad y secuelas mínimas en quienes contrajeron la afección y lograron superarla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario